Diseñado por: lobatorreman

   
  horizontecoatepecano
  QUE ES EL BULLYING
 
Sábado 12 de febrero del 2011
 
 
INTIMIDACION, BULLYNG O ABUSO ESCOLAR?

 La intimidación o bullying en las escuelas tiene solución: que los propios alumnos que lo sufren rompan el silencio y denuncien, coinciden especialistas en el tema.

Aunque la sociedad considera que (estos abusos) son situaciones que han ocurrido siempre y que el niño debe afrontar y resolver porque es parte del aprendizaje, esto es falso.

La intimidación ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados, física o emocionalmente, y de manera continua, por otro u otros con más poder.
 
Entre los motivos principales para molestar a las víctimas están su apariencia, nivel y orientación sexual, y en general, el hecho de que no encajen con los demás.

Las señales que deben poner en alerta a padres de familia y profesores sobre si un menor sufre este abuso son: una súbita caída en el rendimiento escolar, ansiedad, depresión o pretextos para no ir a clases.

El niño o niña también puede padecer terrores nocturnos o incapacidad para controlar sus esfínteres.
bullying-bano.jpg

Su desesperación es tal, que puede recurrir al suicidio o, al contrario, herir a su agresor.

Una encuesta sobre violencia aplicada en 2008 en 29 escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de México, por la Secretaría de Educación local, en coordinación con la Universidad Intercontinental, arrojó que el 92% de los alumnos ha estado frente a este fenómeno.

Entre las preguntas presentadas a 3,500 menores de 9 a 17 años de edad, estaba la relativa a su actitud frente al maltrato.

En el caso de estudiantes de secundaria víctimas de bullying por parte de sus compañeros, el 32% reveló que luego de haber denunciado el abuso, éste disminuyó.

bullying-secundaria.jpg
 
 
Además, 24% dijo que el maltrato terminó de manera definitiva.

Arturo Loredo Abdalá, director de la Clínica de Atención Integral del Niño Maltratado, comenta que la solución a este problema debe ser integral.

"Que alumnos, autoridades educativas, maestros, padres de familia, se involucren en el problema, y agredido y agresor reciban tratamiento psicológico", dice.

Marina Giangiacomo, coordinadora de la línea de investigación de la campaña Escuelas sin Violencia, que se realiza en la Ciudad de México, subraya la importancia de que los alumnos pierdan el miedo y denuncien.


"Huir, cambiarse de escuela, dejar que te castiguen o ignorar el problema no es una solución", explica.

Por medio de la campaña lanzada en el 2009, se han distribuido folletos y carteles donde se insta a los niños a denunciar si son víctimas de otros compañeros.

También, de manera periódica, se ofrecen talleres donde se involucra a los menores, sus padres y maestros, directivos, personal de limpieza y administrativo de los planteles escolares.

Para fomentar una cultura de no violencia y de respeto a las nuevas generaciones, para que las autoridades educativas frenen la violencia intraescolar.
MÉXICO, D.F., (EL UNIVERSAL).- El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Educación y fomentar una cultura de no violencia y de respeto a las nuevas generaciones, para que las autoridades educativas frenen la violencia intraescolar y no solamente se quede en campañas para prevenir estos abusos.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 70% de los estudiantes de primaria y secundaria en nuestro país, han padecido en algún momento de su carrera académica el ‘bullying’, es decir, de abusos, maltratos psicológicos, verbales o físicos por parte de sus compañeros.


Esta problemática, se ha agudizado y va a la alza, por lo que es necesario prevenir, detectar y corregir estas conductas para atender casos de cualquier tipo de abuso entre los estudiantes, evitando el acoso y la discriminación escolar, aseguró el vocero del PVEM, Jesús Sesma.
Sesma Suárez, reveló que las causas de esta problemática (bullying) suelen ser multifactoriales, sin embargo, principalmente se debe a la situación de violencia creciente en nuestra sociedad en los últimos años.
La iniciativa presentada en la Cámara de Diputados, plantea reformar los artículos 7, 8 y 49 de la Ley General de Educación para promover una convivencia de respeto y de armonía en condiciones de igualdad y libre de cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico.
Así como difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercerlos; desarrollar de manera permanente programas especializados, a fin de prevenir y atender casos de cualquier tipo de abuso entre los estudiantes, evitando el acoso y la discriminación escolar.
Paralelamente, se sugiere que el Estado realice programas asistenciales, ayudas alimenticias, campañas de salubridad y demás medidas para contrarrestar las condiciones sociales que inciden en la efectiva igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
Para esto, el Partido Verde consideró fundamental dotar de instrumentos a los padres de familia e instituciones educativas para eliminar en todas las escuelas este fenómeno.
"También es necesario enseñar a nuestros niños a resolver conflictos de forma constructiva por medio de programas de prevención de violencia escolar que incluya la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia".
El fenómeno del acoso escolar o bullying es también llamado intimidación, hostigamiento, matonaje o bravuconada, y, lamentablemente, se está convirtiendo en un tema acuciante de la realidad escolar en todo el mundo. Se trata, específicamente, del maltrato físico o verbal sistemático por parte de uno o más alumnos hacia otro joven o niño.
 
 
Con frecuencia algunos padres se muestran preocupados por el estilo de relaciones que establecen sus hijos o hijas con sus compañeros de colegio.
Pero sea como fuere la vida relacional de los hijos, especialmente a partir de la preadolescencia (10 años) y hasta los 16 años, se nutre de unos profundos cambios e incertidumbres que pueden provocar malas relaciones y especialmente maltrato reiterado entre compañeros.
Aproximadamente uno de cada tres adolescentes entre 12 y 16 años se ve involucrado –ya sea como agresor o como víctima- en situaciones de abuso, cercanas a veces al maltrato grave. Sin embargo, los porcentajes de chicos y chicas que sufren o ejercen un maltrato grave -por su intensidad o por su duración- son drásticamente más bajos: del 2% al 4% de los jóvenes. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, la intervención será preventiva o para tratar incidentes de baja intensidad.
Se considera maltrato toda “acción reiterada a través de diferentes formas de acoso u hostigamiento entre dos alumnos/as o entre un alumno/a y un grupo de compañeros - cosa que suele ser más frecuente - en el que la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores”.
El maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy diversas. No solamente se manifiesta a través de peleas o agresiones físicas, sino que con frecuencia se nutre de un conjunto de intimidaciones de diferente índole que dejan al agredido sin respuesta. Veamos algunas:
·       Intimidaciones verbales (insultos, motes, hablar mal de alguien, sembrar rumores,...)
·       Intimidaciones psicológicas (amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer)
·       Agresiones físicas, tanto directas (peleas, palizas o simplemente “collejas”) como indirectas (destrozo de materiales personales, pequeños hurtos,...)
·       Aislamiento social, bien impidiendo al joven participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.
A pesar de que cada caso de relación dañina entre adolescentes debe ser analizado en su singularidad y abordado desde la serenidad, prevaleciendo la imperiosa necesidad de detener el daño y restablecer un equilibrio de poder entre agresor(es) y víctima(s), existen no obstante ciertas claves que nos pueden facilitar la prevención, el análisis y la intervención en este tipo de hechos. Pretendemos aquí exponer dichas claves y establecer algunas pautas de actuación que nos ayuden a saber tratar los incidentes por maltrato entre chicos y chicas en edad escolar.
 
PERO REALMENTE HACEMOS ALGO EN LAS ESCUELAS POR NUESTROS HIJOS O ALUMNOS?
1.-DE QUIEN ES LA CULPA?
2.-QUE PROMUEVE LA VIOLENCIA O ABUSO EN EL NIÑO-ESTUDIANTE?
3.-QUE PODEMOS HACER?
4.-COMO DETECTAR A NUESTROS HIJOS SI SON VICTIMA O ABUSADOR?
5.-SI SON VICTIMAS ADONDE LLEVARLO?
6.-SI ES EL ABUSADOR QUE METODOS EMPLEAR PARA SU   RECUPERACION?

¿Qué ve de raro en esta primera plana del Excélsior?

 

He aquí la primera plana del periódico Excélsior del día de hoy. ¿Qué tiene de raro? ¿Nota algo diferente? Yo desde que recogí el periódico que acababa de lanzar el repartidor, hallé que la noticia principal es sobre las muertes que causa el "bullying" en las escuelas, derivadas aparentemente de suicidios infantiles en donde las víctimas no pudieron sobrevivir a la presión y el acoso que aparentemente algunos niños hacen sobre otros.

La noticia de la portada es exactamente esta:

Aumentan suicidios por acoso escolar; cada 48 horas se recibe una denuncia en el DF

En 2009, cuatro estudiantes se quitaron la vida a causa del llamado bullying, en 2010 fueron 190 decesos motivados por este tipo de violencia en la Ciudad de México, elevándose la cifra en un 4,750%
Gerardo Jiménez

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de febrero.- El acoso estudiantil conocido como bullying se incrementa aceleradamente en la capital del país.

Cada 48 horas, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia recibe una denuncia por este tipo de agresiones.

La Fundación en Movimiento, en tanto, aseguró que en 2010 se reportaron 190 suicidios motivados por este tipo de violencia, cuando el año anterior sólo se reportaron cuatro decesos.

“Hemos recibido llamados de planteles ubicados en 73 colonias de la ciudad”, expuso Luis Wertman, presidente del Consejo Ciudadano, que ayer firmó un convenio con la Fundación en Movimiento para brindar capacitación en casos de agresión grave entre niños y jóvenes.

En el acto se detalló que en un lapso de 180 días se han recibido 94 llamadas para denunciar bullying, de las cuales 82% fueron realizadas por padres de familia, 10% por amigos o conocidos, 6% por los propios alumnos y en un solo caso se recibió la denuncia de un profesor.

Trixia Valle, directora de la Fundación en Movimiento,  expuso que este problema lo padecen  siete  de  cada diez niños en edad escolar, principalmente secundaria, donde menos de tres por ciento quiere denunciar el acoso. “Ni 3% de niños y jóvenes denunciaría un caso de acoso escolar, ni a sus padres ni a las autoridades escolares”, dijo Valle.

 El bullying mató a 190

Cada 48 horas, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia del DF recibe una denuncia por bullying, mientras que la Fundación en Movimiento asegura que en 2010 se reportaron 190 suicidios motivados por acoso estudiantil, elevándose en 4,750% en relación con 2009, donde sólo ocurrieron cuatro decesos por esta causa.

“Hemos recibido llamados de planteles ubicados en 73 colonias de la ciudad”, expuso Luis Wertman, presidente del Consejo.

Los llamados, según el Consejo Ciudadano, son principalmente de las delegaciones Coyoacán, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Xochimilco, Álvaro Obregón y Azcapotzalco, así como de los municipios conurbados de Ixtapaluca y Nezahualcóyotl.

Ayer, al firmar un convenio entre la Fundación en Movimiento y el Consejo Ciudadano para recibir capacitación por parte de esta organización en casos graves de acoso entre jóvenes, se detalló que en el lapso de 180 días se han recibido 94 llamadas.

De esta cifra, comentó Wertman,  82% fueron realizadas por padres de familia, 10% por amigos o conocidos, 6% por los propios alumnos y en un solo caso se recibió la denuncia de un profesor.

Trixia Valle, directora de la Fundación en Movimiento,  expuso que este problema lo padecen  siete  de  cada diez niños en edad escolar, principalmente secundaria, donde menos de tres por ciento quiere denunciar el acoso.

“Ni 3% de niños y jóvenes denunciaría un caso de acoso escolar, ni a sus padres ni a las autoridades escolares”, dijo Valle.

Valle explicó que este tipo de abusos se presenta en su mayoría en los patios y los baños, por la falta de vigilancia, y permite establecer etiquetas en los menores que se reflejan en el resto de su vida, como la de abusadores o víctimas.

“Es un tema muy preocupante, es un contexto de la tristeza que ellos están viendo de país y están reflejándolo en las aulas; es indispensable acabar con esto porque sabemos que es la antesala de la delincuencia”, reiteró Valle.

El patrón que tienen las víctimas  de bullying, explicó Valle, es cuando los niños no quieren ver a los ojos o se encorvan, generando un problema de autoestima que puede llevarlos a quitarse la vida.

En este sentido, Luis Wertman agregó que en 46 por ciento de los casos reportados al Consejo Ciudadano, los denunciantes determinaron no actuar y quedarse en el ámbito informativo sobre las acciones que se pueden hacer en el programa.

En tanto,  el resto de los usuarios usó el servicio de sicólogos con los que cuenta el Consejo.

El convenio busca establecer una capacitación especializada para los operadores de la Línea Ciudadana, en el teléfono 55-33-55-33, y con ello constituirse en una primera instancia de atención.

Hasta aquí la nota periodística.


HAGAMOS CONCIENCIA POR UNA MEJOR EDUCACION..NOS PREOCUPAMOS POR LAS  COMPETENCIAS PERO NO POR EL ALUMNO,PARTO DE MI TEORIA CON DANIEL GOLEMAN QUE ES NECESARIO SABER ENTENDER QUE SI EL NIÑO ESTA MEJOR EMOCIONALMENTE ESTARA BIEN INTELECTUALMENTE..ATTE CARLOS TORREMAN.
 
 
  Hoy habia 4 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis